Polquita de Nico Batlle de Nancy Bacelo

martes, 14 de agosto de 2012

De sus orígenes

Breve reseña histórica

En la actual ubicación de Nico Pérez-José Batlle y Ordóñez, desde el último cuarto del siglo XIX es que surge el primer núcleo poblacional en torno a las casas de comercio que empezaban a asentarse en el paraje. El agrimensor Carlos Burmester,familiarizado con las necesidades y potencialidades del lugar instó al propietario de estas tierras, Don Francisco de León, a que donara parte de sus posesiones a fin de propiciar la creación de un pueblo. Tras realizar los trámites pertinentes y cumplir con las exigencias requeridas, el Gobierno Nacional finalmente autoriza con el nombre de Nico Pérez su fundación el 25 de junio de 1883, siendo la fecha en que festejamos nuestro aniversario.
La tradición oral dice que el nombre del pueblo se debe a un antiguo habitate del lugar,seguramente del período colonial, quizá de origen brasileño, llamado Nicolás Pérez. Aunque hay registros de esta tradición tan tempranos como de fines del siglo XVIII, no se ha encontrado documentación ni versiones de testimonios directos que corroboren esta leyenda.
El pueblo bien pronto comenzó a desarrollarse a razón de una economía dependiente de los ingresos que mayormente generaba la producción ganadera, y agilizada por la creciente actividad comercial, que se vió revitalizada en 1889 cuando llega el primer tramo del tendido de vía férrea con destino al noroeste del país. Este progreso material estuvo acorde siempre con el desarrollo cultural que su población animosa fomentaba.
Sensiblemente su vida ha transcurrido al margen de los centros poblados que eran los más cercanos al momento de su fundación, las ciudades de Florida, Melo y Treinta y Tres, por las distancias que de cada una de ellas le separaba y porque el ulterior avance de los medios de comunicación promovió la independencia del  pueblo respecto de esas capitales.
Eventos políticos-militares de especial relevancia han situado al pueblo en los principales anales históricos de nuestro país. La revista militar que Aparicio Saravia hiciera a sus fuerzas en 1903 y el consiguiente Pacto de Nico Pérez sin duda destacan, pero aquí también entregaron sus armas tras ser derrotados los nacionalistas revolucionarios de 1904, y el último enfrentamiento armado entre los hombres del Partido Nacional y las fuerzas del gobierno nacional tuvo en este sitio lugar en 1910.
Antaño los vecinos del pueblo celebraban el aniversario de fundación del pueblo el 6 de diciembre, fecha de su patrono San Nicolás de Bari, pues resultaba inapropiado realizar festejos en los meses de invierno
Reseña preparada por Alejandro Silveira con motivo de la celebración de los 125 años del pueblo


Imagen digital del plano original presentado para la fundación de Nico Pérez

Biblioteca Nacional. Materiales Especiales.Copia. Carlos Burmester. Plano del Pueblo situado en Nico Pérez

Material recopilado por Alejandro Silviera para trabajo de archivo

 

"... la plaza central debía tener una superficie de 14 hectáreas 2100 mts. cuadrados. El Agrimensor C. Burmester consiguió que el Poder ejecutivo le autorizara a reducir esta superficie a 7 hectáreas 2500 mts. cuadrados, es decir 290 mts. por un lado y 250 mts. por el otro..."
Extractado de:
Pereira Pérez, Ramón G. El pueblo de Nico Pérez, hoy denominado José Batlle y Ordóñez. Nacimiento y desarrollo. Apuntes históricos. Montevideo: Talleres gráficos El demócrata, 1932.
Para poder hacernos una imagen en nuestra mente ubiquemos que en donde originalmente, al momento de la fundación del pueblo, se encontraba la Plaza Progreso; en la actualidad son 4 manzanas en donde encontramos en Rivera esquina Dubra la actual Plaza Figari,en Rivera esquina 18 de Julio el Gimnasio,en 18 de Julio esquina Bulevar Artigas el Hospital y en Bulevar Artigas esquina 18 de Julio la  Escuela N° 4
Milsa Dozetas

No hay comentarios:

Publicar un comentario